Buscar este blog

viernes, 1 de abril de 2011

TASQUILLO

TASQUILLO


LEYENDAS

LOS UEMA

Cuenta la leyenda que a las orillas del río Tula en las cercanías del municipio de Tasquillo, hace muchos años  existieron unos hombres que se les conocía como los Uema o los pie grande, se dice  que eran hombres muy grandes y por su tamaño se les dio la categoría  de gigantes. Incluso su tamaño les impedía acostarse y que cuando alguno de ellos caía, podía morir  pues no podían levantarse,  debido a que  su estatura se los impedía.
Esta historia adquiere sentido pues se han realizado  hallazgos de piezas de piedra (molcajetes) con un peso aproximado  de 40 a 50 kilos, y se cree que pudieron ser sus objetos  de uso diario,  delos personajes gigantes llamados Uema,  así como también se afirma  la presencia  de estos seres  en las pinturas rupestres  que están ubicadas en la comunidad  de san Antonio Tezoquipan,  municipio de Alfajayucan, que colinda con Tasquillo.
Se desconoce cuándo y porque desaparecieron estos seres.


LA VIBORA DE 7 CABEZAS
Cuentas nuestros abuelos, que hace muchos  años  en el cerro Juárez existía una enorme serpiente (coatl) que era capaz de devorar animales hasta del tamaño de un buey. Que desaparecían, rebaños y pastores, existen elementos para creer en la existencia de  esta  serpiente por el clima benigno de ese entonces,   pues llovía mucho  y los campos reverdecían, por lo tanto los animales tenían pastura para comer y por consecuencia las personas vivían bien.  
En cierta ocasión un hombre campeaba en el cerro y se encontró con la víbora de 7 cabezas se armo de valor y con su honda le arrojo piedras hasta matarla. Desde entonces el clima cambio y dejo de llover;  los campos escasamente tenían pastura para los animales por lo que dejaron de existir, animales tales como el venado, el puercoespín y el jabalí.
Es así como se cree que dejaron de existir esos animales, pero de nada le sirvió al hombre pues los rebaños han diezmado no porque se los coma la víbora de 7 cabezas sino por la falta de pastura.

CERRO  JUÁREZ
Cercano  al municipio de Tasquillo, existe  una elevación a más de 700 metros sobre el nivel del mar a esta elevación se le conoce con el nombre del  cerro Juárez.
Cuentan nuestros abuelos que en sus entrañas  se encuentran 7 grandes ríos que alimentan los manantiales de  municipio de Tasquillo, casi a la mitad existe una piedra alargada que atraviesa una barranca y que los lugareños  la nombran como el ombligo del  cerro , y se tiene la creencia que si por algún motivo esa piedra  llegara a desprenderse por ahí arrojaría grandes cantidades de agua e inundaría el valle de Tasquillo.
Por tal razón los pobladores de este rumbo han tenido la práctica de llevar  ofrendas consistentes en alimentos tales como ´´mole, tortilla y frijol´´ así como velas, veladoras, incienso  y bebidas pues se tiene la creencia que mientras los pobladores sigan llevando las ofrendas, esta piedra permanecerá en su lugar, y evitara el desfogue de los 7 ríos , aun en día cada 28 de agosto se efectúa una fiesta y la entrega  de dicha ofrenda.

COSTUMBRES Y TRADICIONES
En Tasquillo la fiesta más importante es al de san Bernandino de Siena,  es una fiesta religiosa donde se combinan elementos prehispánicos pues se celebra la fiesta de la agricultura que se  caracterizaba con la presencia de las brevas (presentación de las primeros frutos ´´ higos, duraznos y aguacates´´ y de los primeros productos la agricultura ´´elotes, chiles, jitomate, calabazas´´) y con estos productos se les hace una cuelga al santo patrono del municipio.
Así también se realizan eventos, culturales, muestras gastronómicas, demostración de, Danza del ixtle  y Artísticas, así mismo exposiciones de artesanías de las comunidades como la elaboración de canastas, rebozos, sombreros y entre otros.       
También se realizan estos mismos eventos en las comunidades que conforman el municipio de Tasquillo:



DANZA DEL IXTLE
Surge por el talento del propio autor, Profe. Pedro Secundino Miranda, que lo vivió en carne propia tallando la fibra de la lechuguilla la cual vendía para obtener el sustento, y cuando era niño anduvo en el pastoreo y escuchaba diferentes cantos en hñahñu con los cuales adopto los pasos y coreografías para la ejecución de la dicha danza. Toda la evolución manifiesta y expresa como se realizaban las tareas cotidianas del pueblo hñahñu y con los cantos se expresa como se enamoran tanto el hombre como la mujer.
Esta danza del género creativo, está conformada de 8 pasos, 14  evoluciones, 7 cantos y un arpegio musical.
UENGA RI DA. Debía tu mirada
NUGU YA ZI JA´I La gente del valle del mezquital.
IA TS´SATYO MAYO el perro pastor.
NTHATI ZI MANE. Cásate comadre
XIPA MA ZI MANE Le diré a mi comadrita
MARIA NZUBI. Que miedo tiene a la gringa.
BI MA MANDE. Se fue ayer.
Cada uno de los movimientos coreográficos, ofrece un significado peculiar y casi místico. Esta danza es también un homenaje a la mujer hñahñu, que cuando sonríe, con su ayate sobre la cabeza, parece ser la reencarnación de las vírgenes que los pintores florentinos inmortalizaron, mujer que sobre la espalda lleva un manojo de ixtle del cual surge el cordel que acaricia con el pulgar.
La palabra ixtle significa: hilo que es urdimbre y trama en la vida de la mujer hñahñu. Es además veneración al inmenso ayate que cubre todo el mezquital, que es a la vez; ropón, sudario, cuna, mortaja, vestido, adorno, ofrenda religiosa e instrumento de trueque.
TRAJE TIPICO

La mujer usa: blusa de manta con escote cuadrado, bordado de pepenado con hilo mercerizado color rojo o negro, con figuras de acuerdo a la flora y fauna de la región, falda de manta tableada o plizada hasta media espinilla, ayate doblado en forma de triángulo que lleva en la cabeza como tocado, lleva además huarache de tapa
El hombre se viste con: pantalón de manta (calzon) de cinta, ceñidor elaborado en telar de cintura, el dorso desnudo (solo se coloca un ayate en la espalda terciado), porta sombrero de xamanti o llamado sombrero de tornillo de siete vueltas, con huarache o sin.
GASTRONOMÍA
La gastronomía del Valle de Mezquital es variada lo único que cambia es saber sazonarlas de múltiples maneras a continuación se ara mención de algunos platillos más conocidos:
Aremos mención en primer lugar lo más representativo que es la salsa de nuez. Los nopales los quelites y verdolagas con carne de cerdo en salsa verde.
Los xamues  (gusanos de mezquite)  estos pueden ser asados, fritos  o en salsa.
 Flor de garambullo y maguey, palma, sábila, huapilla, estos pueden ser cocinados  con  cebolla y chile o como las prefieran.
Caldo de habas, tlacoyos, quesadillas, el caldo de alverjones, ximbo, bagre que se condimenta con hierbas de olor envueltas en penca de maguey
 Los tamales de pescado combinados con hierbas de olor tales como hierbabuena, perejil, mejorana, chile de árbol seco cebolla y sal 
Los xagis (frijoles tiernos con carne de res)
Los gusanos de maguey  Chinicuiles  y las larvas de hormiga llamados escamoles  platillos con alto contenido proteínico  y alto costo
No podemos olvidar los adobos de animales de la región tales como: zorrillo, tlacuache, armadillo y conejo.
Bebidas
La más representativa y común de la región  es el pulque  así como el curado que puede ser de nuez, guayaba, plátano y otros. Así también una de las bebidas es el vino de granada.



No hay comentarios:

Publicar un comentario